domingo, 5 de septiembre de 2010

DISCURSO DIRECTO Y DISCURSO INDIRECTO– GRAMÁTICA DESCRIPTIVA DE LA LENGUA ESPAÑOLA
(TOMO 3, CAP. 55, DISCURSO DIRECTO Y DISCURSO INDIRECTO, Concepción Maldonado González)

Una determinada situación de enunciación puede ser reproducida o referida de diferentes maneras. [...]
La reproducción de un discurso es un fenómeno lingüístico distinto de la producción original del mismo. La transposición de palabras del discurso original al discurso del hablante que reproduce puede hacerse de múltiples formas [...]
La tradición gramatical ha centrado sus estudios en dos procedimientos de cita:
1) Le dije: «Te lo agradezco». 2) Le dije que se lo agradecía.
Me contestó: «No tienes por qué». Me contestó que no tenía por qué.
* DISCURSO DIRECTO (DD): reproducción literal de palabras propias o ajenas. (ej. 1)
* DISCURSO INDIRECTO (DI): reproducción de esas palabras desde el sistema de referencias deícticas del hablante que reproduce. (ej. 2)
Qué elementos deben aparecer para que exista DD y DI.
* Discurso directo: constituido por una expresión introductora (EI) que contiene un verbo de ‘decir’ flexionado y una cita directa (CD) marcada tipográficamente por guiones o comillas, y que es siempre reproducción literal de un enunciado. La expresión introductora y la cita directa están separadas por una pausa, marcada tipográficamente por los dos puntos.
* Discurso indirecto: constituido por una EI que contiene un verbo de ‘decir’ flexionado y una cita indirecta (CI) cuya marca es la conjunción que, y que está subordinada al verbo de la EI. [...]
Le dije: «Te lo agradezco». Le dije que se lo agradecía
EI CD EI CI

Características del discurso reproducido
La posibilidad de reproducir un discurso es un universal del lenguaje. Si bien existen diferencias entre las distintas lenguas en cuanto a la forma en que se realiza tal reproducción, en todas deben cumplirse los mismos requisitos:
Primera condición. El objeto de la situación de enunciación debe ser otra situación de enunciación, que se va a reproducir. [...]
Segunda condición. En la cadena verbal en la que se hace referencia a EI (la situación de enunciación que se reproduce) debe estar representado de algún modo el objeto del discurso (no basta con que se trate sólo de la mención de un acto lingüístico). [...]
Tercera condición. La cita debe ir introducida por verbos de decir usados de forma descriptiva, no realizativa. Los verbos que reflejan la fuerza ilocutiva del enunciado reproducido (preguntar, avisar, ordenar) no pueden aparecer en presente y en primera persona (con estas características, el uso de estos enunciados no supone la descripción de una acción sino su realización).[...]
Generalmente el estudio del discurso reproducido se ha considerado inseparable del de los pensamientos, los sentimientos o las percepciones reproducidas. Pero existen algunas diferencias entre las citas introducidas por verba dicendi y las introducidas por verbos epistémicos. [...]
Todos los verba dicendi introducen el discurso reproducido e indican que un acto lingüístico se ha realizado. Todos, excepto decir, aportan distintos tipos de información sobre el acto lingüístico efectuado. El hablante establece la fuerza ilocutiva de la cita, según use para introducirla uno u otro verbo de todos los que, por su propio significado, lexicalizan la modalidad de enunciación:
* verbos que implican la verdad o falsedad del discurso citado: revelar, pretender
* verbos que sitúan el discurso reproducido en la orientación argumentativa: responder, repetir, concluir
* verbos que explicitan la fuerza ilocutiva: suplicar, prometer, rogar
* verbos que inscriben el discurso reproducido en una tipología de las distintas formas de narrar un hecho: relatar, contar, demostrar, comentar
verbos que especifican el modo de realización fónica del enunciado: gritar, murmurar, cuchichear.
~~~~~~~~~~~~~~~~

No hay comentarios:

Publicar un comentario